El e-commerce crece rápidamente y su entorno legal no tiene la misma velocidad. Los impuestos comerciales son una fuente de ingresos fiscal para los países donde se originan las transacciones. Esto hace que Hacienda, en España, quiera poner orden, y esté muy atenta al aspecto impositivo de los negocios online.
Esto se mostró en el Plan Anual de Control Tributario y Aduanero de 2019 y en las modificaciones orientadas al control fiscal pautadas para mediados del 2021. Por ello, se realiza un estudio sobre tecnologías FINTECH para evitar que alteren el grado de conocimiento sobre la actividad económica. FINTECH son las nuevas aplicaciones en la industria financiera, a disposición del público vía Internet.
Aspectos logísticos que afectan los impuestos del e-commerce
Últimamente han aparecido nuevos esquemas logísticos, como la “triangulación de envíos”, en la que las ventas realizadas por una empresa son entregadas por otras, y tiendas web tipo One Stop Shop, que son tiendas que alojan otras tiendas online. Estas ofrecen multitud de productos o servicios en una sola localización para que los clientes puedan satisfacer todas sus necesidades allí.
Estas plataformas online pueden estar establecidas en España y en otras ocasiones, en otros países de la Unión Europea. El objetivo es lograr que sus impuestos sean recaudados correctamente sin perjuicio del comerciante establecido en España.
Esto afecta también los medios de pago que desarrolla el e-commerce para su logística y se necesitan sistemas para controlar los intermediarios. Todo esto nos explica porqué Hacienda vigila cuidadosamente al mercado online.
Ahora hablaremos de algunos impuestos.
Impuestos fundamentales

El primer paso es darse de alta en en el censo de empresarios, profesionales y retenedores. Allí se obtendrá el código IAE que determina los impuestos a pagar. Es posible, según la orientación del negocio online, que se deba optar al recargo de equivalencia.
Recargo de equivalencia: este es un impuesto que se paga si no se produce ningún tipo de transformación, y que el negocio venda al cliente final. Es decir, una venta B2C. Si el 80% de las ventas son a otras empresas o negocios, se está exceptuado de este impuesto, porque fundamentalmente es un negocio que vende a otros negocios (B2B).
Hay otras excepciones, por ejemplo, si el negocio vende aviones, embarcaciones, piezas de repuestos para estos bienes o maquinaria industrial.
IRPF: se debe declarar el Impuesto de la Renta de las Personas Físicas de manera trimestral.
Declaración anual de la renta: es otra obligación fiscal.
El impuesto de sociedades: Impuesto anual que grava el beneficio registrado en el ejercicio previo por el Ecommerce.
El IVA: Si se vende a residentes en la península y las Islas Baleares, el IVA, será del 21%. Si se vende a Ceuta, Melilla o Canarias no hay IVA. Si se vende a la Unión Europea depende si se vende a empresas (no hay IVA) o a consumidores finales ( si hay IVA).
Aparte de estos impuestos, es necesario darse de alta en la Agencia de Protección de Datos. Esto para garantizar la privacidad de los usuarios y mantener los avisos legales correspondientes en la página web. No hacer esto puede exponernos a costosas sanciones.
Si se desea llegar al mercado europeo hay que inscribirse en el Registro de Operadores Intracomunitarios. Las ventajas de poder acceder a ese mercado son sumamente atractivas.
Los impuestos sobre el e-commerce son variados y hay que analizarlos al detalle porque presentan excepciones y obligaciones que influyen en los costes. Sin embargo, con buena orientación, no son un escollo imposible de sortear y las ganancias del e-commerce son innegables.
Conclusiones
El comercio electrónico no dejará de crecer. Si queremos ser parte de él y sus beneficios, hemos de manejar la parte impositiva adecuadamente. Recibir una asesoría fiscal es muy conveniente para que podamos concentrarnos en el crecimiento del negocio mientras los expertos nos ayudan. En Asesor Ecommerce estamos a la orden para eso.
Ramón López-Lax | Experto en e-Commerce. Over 20 years on advertising and ecommerce industry at large media organisations and growing start ups.
Understanding programatic advertising ecosystem and publisher monetisation needs.Víctor Gamez| Redactor Especialista