España y el mundo se están digitalizando. Uno de sus componentes, el e-commerce, ha mostrado su fortaleza durante la pandemia del COVID-19, creciendo inexorablemente. Esto ha dado origen a la Ley de Servicios de la Sociedad de la Información y del Comercio Electrónico (LSSI-CE). Su fin es regular las actividades comerciales en la web.

Sabemos que las transacciones electrónicas generan numerosas situaciones comerciales que han de ser controladas, ya que implican derechos y obligaciones.

Se necesitan instrumentos legales capaces de regular ese mercado en franca expansión. Por supuesto, el principal objetivo de esta ley es adaptar la Legislación de España a las nuevas realidades comerciales propias de Internet.

La normativa se propone lo siguiente:

  • Fijar un marco legal transparente y justo para el comercio electrónico.
  • Propiciar la creación de una estructura web adecuada al comercio.
  • Lograr un escenario de libre competencia.
  • Potenciar la economía en Internet.

Esto es, en líneas generales, lo que propone en España la LSSI-CE, contando con el apoyo de todos los organismos estatales. Pasemos a ver algunas características específicas de esta ley.

Características de la LSSI-CE

El consentimiento expreso es necesario en todo momento

Es concebida para una nueva realidad, aunque es producto de análisis cuidadoso y fue consultada con expertos legales e informáticos, es perfectible. Por ello, hay que estar atento a modificaciones y mejoras, pero analicemos lo que está vigente:

  1. Están obligados a cumplirla todos aquellos que realicen transacciones comerciales en Internet.
  1. Aunque la ley es aplicable en España, contempla  los negocios digitales que realicen transacciones desde España a la Unión Europea. También si están situados en la Unión Europea y tiene representación o hacen la mayor parte de su actividad comercial en España.
  1. La ley se enfoca en la obligación de proveer información clara sobre: 
  • El prestador del servicio
  • Las condiciones del servicio
  • El producto 
  • Las condiciones de contratación

Es indudable que la ley persigue eliminar las ambigüedades, y que se intercambie información clara y que sea perfectamente entendible para el usuario. 

  1. Respecto a los datos que la ley pide al prestador del servicio están: denominación social, NIF, domicilio, dirección de correo electrónico, Teléfono o fax. Lo que la ley pretende con esto es que el prestador de servicio sea inequívocamente identificable.
  1. Condiciones de servicio: deben aparecer textos legales e informativos que se deban incluir en el e-commerce. Por ejemplo el aviso legal o la Política de Privacidad y la Política de Cookies.
  1. Información sobre el producto:  se requiere que las descripciones sean exactas, que las imágenes reflejen la realidad del producto y de su empaque. De igual manera, la información sobre precios, descuentos,  y promociones no debe prestarse a interpretación.
  1. Sobre el contrato: todos los términos relativos al proceso de compras y ventas deben ser claros y sin ambigüedades:  
  • La forma de Pago
  • Tratamiento de las devoluciones.
  • Qué trámites se harán.
  • Idioma del contrato.
  • Donde se realiza el contrato.
  • Metodología para el tratamiento de errores y omisiones.
  • Todas estas consideraciones deben dejar bien en clara la transacción.
  1. Respecto a las comunicaciones comerciales: se pueden enviar si hay un consentimiento expreso o exista un contrato anterior. La manera de obtener este consentimiento suele ser llenando un formulario donde aparezca el correo electrónico. 

9. Por supuesto, hay otros aspectos contemplados en la ley que se deben analizar cuidadosamente:

  • Consecuencias de estar adscrito a un Código de Conducta.
  • La figura del apercibimiento. 

Conclusiones

La LSSI-CE es parte del nuevo mundo digital que es parte de nuestra realidad. Hemos de convivir con ella y procurar cumplirla adecuadamente. Es importante aclarar cualquier duda y es apropiado tener la asesoría apropiada. No dude en consultarnos.

Ramón López-Lax | Experto en e-Commerce. Over 20 years on advertising and ecommerce industry at large media organisations and growing start ups.
Understanding programatic advertising ecosystem and publisher monetisation needs.

Víctor Gamez| Redactor Especialista