La normativa europea PSD2 es la clave de la mejora de los servicios de pago online. Su aplicación comenzó en enero del 2018 y se estimó, originalmente, su establecimiento completo para diciembre del 2020. El crecimiento vertiginoso del comercio electrónico fue un catalizador de las mejoras en los servicios de pago, originando las fintech.

Las fintech son las tecnologías que procuran agilizar los trámites financieros valiéndose de la tecnología. Para poder regularlas, la Comisión Europea viene, desde el 2007, trabajando en adaptarse a este nuevo ambiente financiero emulando procesos tecnológicos, como el blockchain, un proceso donde la información se acumula en nodos virtuales.

Estos avances originaron la PSD y ahora la PSD2 o Directiva de Servicios de Pago, por sus siglas en inglés. ¿Cuál es la finalidad de todo esto?.

Objetivos de la PSD2

Los objetivos de la Directiva Europea de Pagos son evidentes:

  1. La creación y establecimiento de un mercado único de pagos en la Unión Europea.
  2. Fomentar la innovación y la sana competencia en todos los países de la Unión Europea.
  3. Incrementar la seguridad en los pagos.
  4. Proteger al consumidor y cimentar su confianza en el mercado intracomunitario

Todo esto se puede lograr sólo mediante acuerdos entre los bancos y los prestadores de servicios financieros. Implica una concepción común de aceptar que el comercio electrónico y las transacciones en la red llegaron para quedarse.

Características de la PSD2

La PSD2 incrementa la seguridad en las transacciones online protegiendo a los clientes del e-commerce

Presenta las siguientes innovaciones:

  • Apertura por parte de los bancos de sus servicios de pagos a terceras empresas, las TPPs (Third Party Payment Service Providers). Estas TPPs encontraban trabas para ofrecer soluciones en los países de la Unión Europea. Este problema fue solucionado.
  • La PSD2 posibilita al cliente el pago a terceros desde la aplicación de un banco utilizando cualquiera de sus cuentas.
  • Regula los Servicios de Iniciación de Pago (PIS) por sus siglas en inglés. Aqui terceros proveedores facilitan el uso de la banca online para realizar pagos por internet
  • Regula también los Servicios de Información de Cuenta (AIS) o Servicios de Información Automática, en inglés. Estos pueden almacenar la información de las distintas cuentas bancarias de un cliente en un solo lugar.
  • La  introducción de lo que se conoce como Autenticación Reforzada de Clientes (Strong Customer Authentication o SCA)

Todo esto es muy positivo para que los clientes de las tiendas online sientan confianza al hacer sus transacciones. Esto lleva al fortalecimiento del comercio electrónico, ya que los bancos, los servicios financieros y los clientes juegan con las mismas reglas.

Aumento de la seguridad con la autenticación reforzada

Esto se logra con el cumplimiento de al menos dos de tres parámetros:

  • Conocimiento confidencial: Una clave.
  • Posesión personal: Como un teléfono inteligente.
  • Característica personal: Reconocimiento biométrico.

El poder ratificar dos de esos atributos, puede llevar a reconocer la transacción como confiable. Esto estaría de acuerdo con los objetivos que persigue esta directiva, proteger  los datos de los clientes y que la transacción sea segura.

Conclusiones

Desde todo punto de vista, Europa, y por ende España, se ha estado preparando para el auge del comercio electrónico. Las leyes europeas, las regulaciones sobre protección de datos y seguridad se esfuerzan por estar a la par tecnológicamente.

Si tiene el deseo de participar en el mercado electrónico, en Asesor Ecommerce estamos técnicamente preparados para darle la orientación adecuada.

Ramón López-Lax | Experto en e-Commerce. Over 20 years on advertising and ecommerce industry at large media organisations and growing start ups.
Understanding programatic advertising ecosystem and publisher monetisation needs.

Víctor Gamez| Redactor Especialista