La evolución del manejo de Internet de parte de los usuarios conlleva a nuevas maneras de darle satisfacción a sus requerimientos. Esta disposición por parte de los administradores de Google, ha dado origen a los clusters. Recordemos que Google recibe más del 90 % de las búsquedas en la web, por eso es grande su influencia en el éxito de un e-commerce.
Los clusters son una forma de organizar los contenidos de nuestra página web. Dichos contenidos se basan en un primer pilar o tema principal, y sobre esa base se relacionan el resto de subtemas en base al inicial. Google considera ese pilar principal como un experto o una autoridad en la materia y lo posiciona preferentemente sobre todos los demás.
Luego, un cluster es básicamente una agrupación de contenidos muy similares en torno a un tema general. Está formado por una página principal y un subconjunto de páginas relacionadas. El objetivo por parte de Google es organizar el contenido correctamente dentro de una página web, es decir, que la arquitectura de una página sea lo más sencilla posible. Esto es una adaptación al cambio de hábitos de los usuarios y su consiguiente efecto en el SEO. Hablemos sobre esto.
Cambios en los métodos de búsqueda y el SEO onpage
Algo de lo que se ha hablado mucho últimamente es de la intención de búsqueda, es decir, cual es el motivo del usuario detrás de la búsqueda. Usualmente es alguno de los siguientes tipos de búsqueda:
Información: El usuario puede ilustrarse en algún tema, puede hacer la búsqueda mediante una pregunta o no.
Navegación: El usuario sabe a qué sitio web desea ir y teclea la URL del sitio web o el nombre del dominio.
Transaccional: El usuario busca comprar algo. Generalmente ya sabe lo que quiere comprar y busca una tienda donde hacerlo.
Investigación comercial: El usuario desea comprar algo pero no sabe dónde ni está completamente decidido.
Deducir la intención de búsqueda correcta permite que la respuesta sea lo más precisa posible, y es una de las metas de Google. Lograrlo significa mejorar la experiencia del usuario. Lo mismo vale para el e-commerce, ya que su posicionamiento SEO depende de satisfacer los algoritmos de búsqueda de Google.
Los emprendedores del e-commerce han entendido que la forma en que se organiza la información incide en su rendimiento. La empresa Hubspot afirma que una vez que reorganizó la estructura de su información su tráfico orgánico se incrementó en 50 %. Eso está relacionado con que las personas ya no se limitan a buscar por palabras, lo que originó el concepto de las keywords.
Cada vez más la personas hacen preguntas al buscador sobre temas generales y este presenta opciones para que el usuario escoja. La respuesta quizás no es tan específica, pero el usuario puede escoger entre los resultados. Esto es la búsqueda semántica. Esto ha venido alterando los algoritmos de búsqueda ya que se ha encontrado que el usuario prefiere este enfoque.
La búsqueda semántica permite entender la intención del usuario a través del significado contextual de su búsqueda. Algunos factores importantes son el historial de búsquedas del usuario, su ubicación, su dispositivo, la hora del día, las búsquedas de otros usuarios. Todo este arsenal de datos son compilados por el buscador y le permiten resultados que son relevantes para el usuario.
El SEO onpage, es decir, los arreglos que se pueden hacer dentro de la página web para mejorar el posicionamiento, hacen uso de esto. Trabajar con clusters optimiza el SEO, ya que no nos posicionamos por palabras clave sino por temas. Además es una manera mucho más clara, limpia y sencilla de organizar la arquitectura de contenido de nuestro sitio web.
Tipos de clusters
Un cluster es un sistema que condensa lo que tiene que ver con la arquitectura, la navegación y la semántica web. Los clusters se diferencian principalmente en los referidos a la navegación y los que tienen que ver con contenidos.
Clusters de navegación: Es un tipo de enlace interno diseñado para fortalecer la navegación entre las páginas. Se enriquece la información de un contenido principal mediante enlaces situados dentro de los propios contenido. Así la página principal crece en autoridad y se posiciona por palabras similares. Entretanto, los artículos secundarios lo hacen mediante palabras o frases clave tipo long tail.
La meta de utilizar este tipo de arquitectura al organizar la página es optimizar la navegación entre los contenidos. Esto mejora la experiencia del usuario al disminuir los CTR o porcentaje de clicks, para llegar a diferentes posibilidades de respuesta.
Clusters de contenido: Un cluster de contenidos tiene como objetivo posicionar el contenido pilar por un conjunto de términos relacionados. Para fortalecer a este contenido pilar o principal, está la ampliación de contenido en los artículos secundarios. Estos amplían la información de este contenido principal, posicionándose por frases long tail, mientras refuerzan la semántica y el SEO del contenido pilar con enlaces.
Es evidente que los usuarios pueden hacer preguntas generales y luego precisar por medio de la información ampliada. Esto hace más grata su experiencia al buscar
Aunque se manejan terminologías semejantes, los objetivos de estos clusters son diferentes. Los clusters de navegación facilitan el tránsito del usuario en la búsqueda de la información. Los clusters de contenido buscan posicionarse por medio de la satisfacción de la búsqueda semántica. En realidad, los clusters tienen la intención de posicionarse en SEO mediante la satisfacción de las búsquedas semánticas.
Los pilares de contenidos que enlazan a los contenidos relacionados son interpretados como la autoridad que proporciona información sobre una temática determinada. Esto es, tanto a nivel de página, como de enlazado interno. El usuario tiene la posibilidad de ampliar información sobre temas que le interesan, y puede hacerlo a través de enlaces sin tener que acudir a páginas como Main Menu, Footers, etc.
Conclusiones
La metodología de los clusters es conocida desde hace tiempo, pero se ha revalorizado su forma de organizar y mostrar los contenidos. Se estima que optimiza la navegación y facilita la comprensión semántica a los buscadores y mejora el SEO. Para lograr un mejor entendimiento de esta tecnología y utilizarla, puede contactarnos, en Asesor Ecommerce y le prestaremos nuestra experiencia.
Ramón López-Lax | Experto en e-Commerce. Over 20 years on advertising and ecommerce industry at large media organisations and growing start ups.
Understanding programatic advertising ecosystem and publisher monetisation needs.Víctor Gamez| Redactor Especialista