Incorporarse al creciente mundo del e-commerce puede tener una respuesta concreta: abrir una tienda online de dropshipping. El dropshipping puede ser muy atractivo para un emprendedor, ya que su monto de inversión es relativamente bajo. Por supuesto, Hacienda está muy pendiente del e-commerce, porque su expansión crea nuevas realidades comerciales que están potencialmente sujetas a tributación fiscal.
En España se están abriendo tiendas de dropshipping dirigidas a diferentes nichos de mercado, haciendo muy llamativo este tipo de negocio. Por ello queremos asegurarnos de:
- ¿Qué es el dropshipping?
- ¿Cuáles son las claves para ser exitoso en el dropshipping?
- ¿Cuál es la realidad fiscal del dropshipping?
¿Qué es el dropshipping?
Consiste en un negocio en la web donde se venden productos a los clientes desde los almacenes de un proveedor (dropshipper), que despacha el producto al cliente, y por ello se recibe una comisión.
En el siguiente gráfico podemos visualizarlo:

Luego, las principales características son:
- El cliente visita la tienda virtual y realiza el pedido. La tienda online es la responsable a la vista del cliente y se pueden hacer arreglos incluso para personalizar el empaque. Esto es legalmente así.
- El cliente paga por adelantado a la tienda en línea, quien retiene su comisión y paga al dropshipper.
- El dropshipper recibe el pago del costo negociado del producto, prepara el pedido y despacha al cliente.
- El cliente recibe el producto con un empaque que identifica a la tienda online, para el cliente el dropshipper es transparente.
- Se negocia con el dropshipper el precio y la comisión, también el transporte, políticas de devolución y tiempos de entrega.
- El control de inventarios debe ser muy preciso y la tienda debe estar al tanto de cualquier eventualidad.
- La tienda será responsable de todo lo que tiene que ver con la publicidad e imagen de los productos en la web, una vez que de su conformidad al producto del dropshipper.
- La tienda es responsable de la relación con el cliente y la atención a este, desde la recepción del pedido, a la recepción del pago y la relación después de finalizada la venta.
- La tienda virtual debe proveer al dropshipper de todos los datos necesarios para la correcta entrega del producto y este es responsable de cumplir cabalmente las instrucciones.
La ventaja de esta nueva modalidad es que la tienda en línea se concentra en el crecimiento del negocio y no se invierte en inventarios. Además, se delega la logística de entrega, aunque por supuesto, debe ser monitoreada por los responsables de la tienda. Veamos algunas claves para hacer un dropshipping eficiente y remunerativo.
Claves para ser exitoso:
Se deben tomar en cuenta,particularmente, tres factores:
- Escoger tanto el nicho de mercado como el producto apropiado. Se necesita algo que tenga suficiente movimiento para manejar volúmenes apreciables. También que permita su adquisición a precios que no sean demasiado bajos.
- Es fundamental la escogencia de un buen dropshipper, con un producto atractivo a un costo razonable, capacidad logística y responsable.
- Hay que estar dispuesto a trabajar en posicionamiento SEO y SEM para garantizar presencia y visibilidad en la web.
Pero, en fin ¿qué pasa con los aspectos fiscales?

Realidad fiscal del dropshipping:
Los pasos son:
- Darse de alta como autónomo en Hacienda y Seguridad Social.
- Se irá bajo el Epígrafe IAE 665 de la Sección Primera.
- Se debe tributar en IRPF a través del Sistema de Estimación Directa en su modalidad normal o simplificada. El dropshipping no es compatible con el sistema de módulos.
- El IVA se debe tomar en cuenta al comprar el producto al dropshipper y al venderlo al cliente.
4.1 Al comprar el producto al dropshipper:
4.1.1 Si está en España aplica el IVA.
4.1.2 Si está fuera de la Unión Europea está exento de IVA.
4.1.3 Si pertenece a la Unión Europea está exento de IVA si están inscritos ambos en el ROI (Registro de Operadores Intracomunitarios).
4.2 Al vender el producto al cliente:
4.2.1 Si el producto viaja desde otro país perteneciente a la Unión Europea a un país fuera de ella, no paga IVA.
4.2.2 Si la transacción es entre la tienda y una empresa en la Unión Europea y están dados de alta en el ROI, se está exento del IVA.
4.2.3 Si el cliente no está dado de alta en el ROI aplica el IVA.
4.2.4 Si el cliente está en España y el producto sale de España aplica el IVA.
- Se debe hacer la Declaración Anual de Rentas.
Estos impuestos se deben pagar unos de forma trimestral y otros anualmente.
Conclusiones
La parte impositiva del negocio de dropshipping debe ser tratada de una manera cuidadosa y eficaz. La idea es que sea algo que fluya con serenidad mientras nos concentramos en el crecimiento de las ventas y el posicionamiento a futuro. Para cumplir adecuadamente con Hacienda, los aspectos fiscales deben estar cubiertos. En Asesor Ecommerce nos ofrecemos a darle la orientación que necesite.
Ramón López-Lax | Experto en e-Commerce. Over 20 years on advertising and ecommerce industry at large media organisations and growing start ups.
Understanding programatic advertising ecosystem and publisher monetisation needs.Víctor Gamez| Redactor Especialista